Frivolizar con las medidas de contención de la pandemia solo puede llevar a arruinar aún más la economía
Artículo de opinión publicado por Unai Sordo y Pepe Álvarez en EL PAÍS del lunes 8 de febrero de 2021. Enlace al artículo.
Frivolizar con las medidas de contención de la pandemia solo puede llevar a arruinar aún más la economía
Artículo de opinión publicado por Unai Sordo y Pepe Álvarez en EL PAÍS del lunes 8 de febrero de 2021. Enlace al artículo.
Artículo de opinión de Carlos Martín Urriza, Director del Gabinete Económico de CCOO
Recientemente un acaudalado youtuber anunció que trasladaba su residencia a Andorra para pagar menos impuestos, con la que está cayendo; camino que previamente habían seguido algunos de sus colegas. Esta no es una opinión en contra youtubers, streamers o influencers exitosos, sobre cuyo trabajo tengo el mayor respeto.
El ingreso mínimo vital está llegando muy lentamente a los hogares vulnerables: hasta mediados de diciembre de 2020 solo alcanza a 159.500 hogares, el 20% de los previstos. La lenta gestión del ingreso mínimo vital coincide con un descenso en la cobertura que proporcionan las rentas autonómicas, con una importante reducción respecto a años anteriores. Para CCOO, en lugar de recurrir a entidades ajenas al servicio público, se debe agilizar el proceso de reconocimiento del IMV, la flexibilización de los requisitos de acceso, incrementar las plantillas de la entidad gestora y simplificar el sistema de gestión.
El lunes 8 de febrero tendrá lugar este acto de movilización sindical sobre los ODS, en modalidad virtual. Se trata de un espacio de encuentro e intercambio para compartir experiencias e iniciativas que contribuyan a la consecución de la Agenda 2030 y, en concreto, hacia el ODS 8 sobre Trabajo Decente y el ODS 5 sobre Igualdad de Género. Contará con la participación de Cristina Faciaben y Elena Blasco por la CS de CCOO, Diego López por CSI, Giovanni Casale por CES y Arturo León por CCOO PV.
El secretario general de CCOO ha reclamado en Zaragoza, donde asiste a una asamblea de delegados y delegadas del sindicato, retomar la negociación de la agenda social para abordar una salida de la crisis distinta a la de ocasiones precedentes. Para ello ha pedido al Gobierno “fecha y hora” para negociar la modificación de la legislación laboral, que pasa por la derogación o modificación de los aspectos más perniciosos, prácticamente todos, de la reforma laboral de 2012. “No se trata de volver a la situación anterior sino de dirigirnos a la legislación laboral del siglo XXI”, explicó, “porque no podemos ser los campeones de Europa en temporalidad y precariedad”.
CCOO y UGT han puesto en marcha una campaña en redes sociales con motivo de las movilizaciones que tendrán lugar el 11 de febrero ante las Delegaciones de Gobierno de todas las provincias de nuestro país, bajo el lema “Ahora Sí Toca”, con el objetivo de que el Gobierno impulse todas las mesas de negociación que están paradas y solventar los problemas de las personas.
Ahora Sí Toca
La subida del paro en el mes de enero en 76.216 personas (+2%), que afecta en mayor medida a las mujeres – 57 de cada 100 personas paradas son mujeres -, y que incide en la precariedad – en enero solo 9,5 de cada 100 contratos firmados han sido indefinidos, y un tercio de los mismos ha sido a jornada parcial –, “nos acerca peligrosamente a los 4 millones de personas en desempleo”, ha manifestado la secretaria de Empleo de CCOO, Lola Santillana. Son datos muy negativos que exigen que “se cierre cuanto antes la mesa de diálogo social con un acuerdo importante en materia de políticas activas de empleo para que, junto a unos Presupuestos Generales del Estado para 2021 en clave expansiva y el aporte de los fondos europeos de reconstrucción, sea la base para recuperar la actividad productiva asentada en unos principios más sostenibles, justos y orientados a las necesidades de la sociedad”.
Unai Sordo participa como ponente en el debate Espacio Público sobre la Reforma Laboral junto a Pepe Álvarez, Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, y Toni Ferrer, secretario ejecutivo de Empleo y Relaciones Laborales de la CEF-PSOE. El debate se podrá seguir en directo por el Canal Público TV el jueves 4 de febrero a las 18 horas.
El lunes 8 de febrero tendrá lugar este acto de movilización sindical sobre los ODS, en modalidad virtual. Se trata de un espacio de encuentro e intercambio para compartir experiencias e iniciativas que contribuyan a la consecución de la Agenda 2030 y, en concreto, hacia el ODS 8 sobre Trabajo Decente y el ODS 5 sobre Igualdad de Género. Contará con la participación de Cristina Faciaben y Elena Blasco por la CS de CCOO, Diego López por CSI, Giovanni Casale por CES y Arturo León por CCOO PV.
CCOO ha presentado el “Observatorio Social de las Personas Mayores 2020. Para un envejecimiento activo” que elabora cada año la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO, en colaboración con la Fundación 1º de Mayo. El estudio analiza las condiciones de vida de las personas mayores, sus recursos tanto económicos como de protección social y los riesgos específicos a los que se enfrentan, según han explicado esta mañana en rueda de prensa el secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO, Julián Gutiérrez y la coautora del informe Alba Moliner.
«No hay disociación entre economía y salud». En una entrevista en el programa Buenos días Madrid, de Juan Pablo Colmenarejo, el secretario general de CCOO ha afirmado que hay que priorizar las medidas sanitarias contra la pandemia, pues en caso contrario “no va a haber ni salud ni economía”. A su entender, «la pandemia hay que contenerla. Si dura mucho más tiempo, la situación de miles de empresas se agrava». «Si en la segunda parte del año se controla la situación sanitaria, la recuperación será intensa», incidió.
Intervendrán Unai Sordo, secretario general de CCOO; Julián Gutiérrez, secretario general de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO, y Alba Moliner, investigadora de la Fundación 1º de Mayo y coautora del informe. La rueda de prensa se podrá seguir en directo el lunes 1 de febrero a partir de las 12 horas por la web de CCOO y en el canal YouTube del sindicato.
La Federación de Enseñanza de CCOO, sindicato mayoritario en la educación española, recuerda que los últimos protocolos de medidas Covid datan del pasado 24 de septiembre y contemplan escenarios que en la actualidad están ampliamente superados, tanto por número de contagios como por circunstancias climatológicas que dificultan la ventilación. En este sentido, demanda convocar de inmediato la Conferencia Sectorial de Educación, a Ministerio y consejerías para analizar la situación en cada territorio y las medidas que se deberían adoptar en cada caso en función del impacto del nuevo brote.
Los ERTE se consolidan como instrumento para mantener el empleo. Su prórroga hasta el 31 de mayo es fruto de la negociación y el acuerdo en el ámbito del diálogo social
El Área Pública de CCOO quiere manifestar que el cambio de titularidad en el Ministerio de Política Territorial y Función Pública no puede suponer un retraso en el calendario de negociación de un nuevo Acuerdo en la función pública, tan necesario como urgente, y pide a Iceta intensificar el diálogo para acometer los temas pendientes.
Unai Sordo ha señalado que estamos en un cruce de caminos, entre la evolución de la pandemia en la tercera ola y el inicio del periodo de vacunación; una recuperación económica que se retrasa por el deterioro del tejido económico; una agenda política que tiene que asimilar la supuesta condicionalidad europea; un cierto hartazgo social y la búsqueda de escenarios post-COVID.
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, presentará vía online el próximo 27 de enero, a las 17:30 horas, “La nueva anormalidad. Por una normalidad nueva”, el nuevo libro de Nicolás Sartorius, editado por Espasa. En el debate sobre el libro intervendrán los periodistas Nativel Preciado y Jesús Maraña, además del autor del libro y podrá seguirse en directo a través del canal de YouTube de CCOO.
Miles de trabajadores y trabajadoras que fueron despedidos antes de 2013, en mitad de la crisis económica y financiera que ha asolado nuestro país en la última década tienen cobertura de esta cláusula de salvaguarda para acceder a la jubilación.
Este miércoles CCOO celebra una asamblea on line para debatir sobre «En tiempos de pandemia: economía circular, empleo y reciclaje”. Comenzará a las 10h. y durará dos horas y media. Participarán personas expertas en la materia, además de representantes institucionales y de las direcciones del sindicato, entre ellas Mariano Sanz Lubeiro, responsable de Medio Ambiente de la CS de CCOO, que hablará de la transición ecológica en la empresa y que cerrará la asamblea.
CCOO espera que el Consejo de Ministros de mañana concrete el anuncio realizado por el Ministerio de Seguridad Social antes de que finalizase el año 2020 para prorrogar la cláusula de salvaguarda para el año 2021, y lo haga con efectos retroactivos desde el 1 de enero.
Tras el período 2011-2019, que supuso ocho años de récord continuados de todas las principales variables turísticas; pernoctaciones, visitantes, ocupaciones, rentabilidad y empleo; el año 2020 comenzó con una tendencia alcista los dos primeros meses, parándose en seco cuando en el mes de marzo llegó el coronavirus, dando al traste con la actividad turística y el empleo a nivel mundial y en mayor medida en España por la importancia y peso que tiene la industria turística en nuestro país.
Entrevista a Unai Sordo, secretaio general de CCOO, publicada enZoom.News. «La prevalencia del contrato de empresa se ha utilizado para explotar a la gente; la ultraactividad, para condicionar las reivindicaciones en las negociaciones; la inaplicación de los convenios se ha utilizado muchas veces para chanchulleos pactados con el primo del jefe para reducir los salarios. Ese no puede ser el modelo de competencia de España». Enlace a la entrevista.
La noche del 24 de enero se cumplen 44 años del atentado cometido en el despacho de Atocha 55, en Madrid. Es la primera vez en muchos años, que desde la Fundación Abogados de Atocha no podemos reunirnos para recordar la vida y la muerte de nuestros compañeros. Luis Javier, Ángel, Serafín, Francisco Javier y Enrique; la vida y la muerte de quienes sobrevivieron allí, Miguel, Luis, Lola y yo mismo. Es un pedazo del corazón el que se quedó con ellos. Nos acordamos también, de todos aquellos que se han ido estos meses. Queremos acompañar a sus familiares en su dolor.
CCOO, en su acción sindical internacional, y como sindicato afiliado a la Internacional de la Educación, sigue exigiendo que la educación de calidad sea un derecho humano básico. Para ello, los gobiernos deben apostar por una mayor colaboración con docentes y trabajadores y trabajadoras de la educación y aumentar la financiación de la educación pública, cumpliendo las metas recogidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Más información.
“La preocupación que le trasladamos al Gobierno, y el hecho de haber elevado el tono en los últimos días, ha causado cierto efecto”. Así se expresa el secretario general de CCOO sobre cómo el Gobierno ha matizado sus posiciones y la vicepresidenta tercera, Nadia Calviño, ha terminado enviando un documento de reformas a Bruselas que se atiene al acuerdo de gobierno en materia laboral y que no recoge la ampliación del periodo de cómputo de las pensiones de 25 a 35 años».
Unai Sordo se muestra satisfecho de que “los documentos que ha enviado el Gobierno son más razonables de lo que, en algún momento, se especuló”, pero, de cara a lo que queda de legislatura, advierte de que “es un planteamiento tramposo otorgar derecho de veto a CEOE”, porque “como a alguien se le ocurra decir que el marco laboral en España sólo se modificará si hay acuerdo en el diálogo social, ya adelanto que no va a haber acuerdo”. Entrevista completa en El Siglo
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, presentará vía online el próximo 27 de enero, a las 17:30 horas, “La nueva anormalidad. Por una normalidad nueva”, el nuevo libro de Nicolás Sartorius, editado por Espasa. En el debate sobre el libro intervendrán los periodistas Nativel Preciado y Jesús Maraña, además del autor del libro.
CCOO y las organizaciones ecologistas Greenpeace, WWF, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y Amigos de la Tierra han analizado la extrema vulnerabilidad del sector turístico, así como la necesidad de ir hacia un modelo productivo basado en el desarrollo tecnológico e industrial y en actividades dirigidas a la descarbonización de la economía y la potenciación de servicios públicos ligados a la sanidad y los cuidados.
CCOO, junto a las organizaciones sindicales más representativas del profesorado a nivel estatal, han enviado una carta a la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celáa, en la que le urgen a convocar la Mesa de negociación del personal docente no universitario para abordar lo antes posible todos los aspectos recogidos en la nueva Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que entra hoy en vigor, y que afectan directamente al profesorado.
“Exigimos eliminar las reformas laborales, la reforma de pensiones de 2013 y una subida inmediata del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)”, porque es el momento de «una legislación laboral más justa y de empleo de calidad, subida del SMI y la mejorara del sistema público de pensiones. “¡Ahora sí toca!”, aseveró Unai Sordo en la presentación de la convocatoria de concentraciones el próximo 11 de febrero ante las Subdelegaciones del Gobierno de todas las Comunidades Autónomas para exigir al Ejecutivo que cumpla sus compromisos electorales y con los sindicatos, para lo que se precisa recuperar las negociaciones de la Agenda sociolaboral que quedaron paradas con el inicio de la pandemia en marzo del año pasado.
CCOO, UGT, CEOE y Cepyme alcanzan un nuevo acuerdo con el Gobierno para prorrogar los ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) hasta el 31 de mayo de 2021, ratificado por las ejecutivas de estas organizaciones, y que supone una prórroga del acuerdo anterior, que solo introduce cambios muy concretos respecto al mismo, y que evitará el cierre de muchas empresas y garantizará el empleo de muchas personas trabajadoras en nuestro país.
Tras la reunión que mantendrán las Ejecutivas de ambos sindicatos, los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, presentan este martes 19 de enero las movilizaciones del mes de febrero en todo el país para exigir el aumento del SMI y derogar las reformas laborales y de pensiones. La rueda de prensa se podrá seguir a partir de las 12h. de manera telemática a través de las páginas webs y de los canales de YouTube de ambos sindicatos.
«Las reivindicaciones sindicales son perfectamente compatibles con las recomendaciones de Bruselas, por lo que es posible afrontar reformas con las que los sindicatos nos sintamos perfectamente cómodos», ha aclarado el secretario general de CCOO, Unai Sordo, tras la reunión mantenida este viernes por la Mesa para el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En la reunión ha participado una nutrida representación de ministros y ministras coordinada por Nadia Calviño, vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y los agentes sociales – en representación de CCOO han participado su secretario general, Unai Sordo, y el secretario de Juventud y Nuevas Realidades del Trabajo, Carlos Gutiérrez -. Vídeo declaraciones de Unai Sordo.
El secretario general de CCOO ha desglosado este miércoles en rueda de prensa las líneas de actuación y prioridades del sindicato para los próximos meses, desde la subida del SMI y la prórroga de los ERTE, hasta la derogación de la reforma laboral y la de pensiones de 2013. Unai Sordo ha abogado por “dar certezas a las personas que peor lo están pasando” preparando e impulsando una potente agenda social que no solo es compatible sino que es clave para la recuperación económica tras la crisis provocada por la pandemia.
Las prioridades de CCOO pasan por recuperar una agenda social que acompañe el proceso de recuperación económica, y que es necesaria para que la gente que peor lo está pasando pueda mejorar su situación económica y vital y también para mejorar la economía. Una agenda social que tiene que pasar por la mejora de los salarios, particularmente, del SMI, y por la derogación tanto de la reforma laboral como de la de pensiones.
Según los datos del CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales de Seguridad Social) publicados en la web del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, durante el año 2020 se han comunicado un total de 18.542 partes de enfermedad profesional en España, lo que supone un descenso de -32,06% respecto a 2019. De este total, 8.714 corresponden a partes con baja (un descenso de -32,33%) y 9.828 a partes sin baja (-31,82%).
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, presentará las prioridades del sindicato para los próximos meses en rueda de prensa, hoy miércoles, a las 11 horas. La rueda de prensa se podrá seguir por la web y el canal youtube de CCOO.
Los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo y de UGT, Pepe Álvarez y los presidentes de la CEOE, Antonio Garamendi, y de CEPYME, Gerardo Cuerva, han mantenido este lunes un encuentro con la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, para abordar aquellas materias de diálogo social en materia laboral que hay que impulsar.
Aunque desde hace varios días se tenía conocimiento de la llegada de una ola de frío acompañada de fuertes nevadas, Correos no tenía prevista ninguna medida específica ante este riesgo. Para CCOO y UGT, que esto ocurra en una empresa en la que diariamente más de 55.000 personas tienen que desplazarse para acudir presencialmente a sus puestos de trabajo, y donde la mayoría realizan su jornada en la calle a pie o conduciendo vehículos, es la verdadera prueba de lo que a su presidente, Juan Manuel Serrano, le importa la seguridad y salud de los trabajadores/as. Seguir leyendo
El asalto que se produjo durante la reunión conjunta del Congreso y el Senado de los EEUU para ratificar la victoria electoral de Joe Biden perpetrado por seguidores de Trump pertenecientes a grupos racistas y supremacistas como los Proud Boys, fuertemente armados en algunos casos, supone un ataque sin precedentes al sistema democrático estadounidense y un intento de golpe de estado inducido por el presidente saliente, Donald Trump. Seguir leyendo
El paro registrado sube en 36.825 personas, el mayor repunte en un mes de diciembre desde 2009, y cierra 2020 con 3.888.137 personas, 642 mil más que en febrero -antes del coronavirus- y 725 mil más que hace un año (+23%).
El secretario general de CCOO, Unai sordo, ha valorado los datos del desempleo en una entrevista a RNE en la que ha afirmado que “a pesar de que hay 3.888.137 personas que queriendo trabajar no pueden hacerlo, la cifra de afiliados a la Seguridad Social sería mucho peor si no se hubiesen tomado medidas, como los ERTES, para evitar la destrucción de empleo. De hecho, en España por primera vez en una crisis económica el desempleo cae menos que el Producto Interior Bruto (PIB)”.
El Patronato de la Fundación Abogados de Atocha de CCOO ha decidido conceder, en su 17ª edición y con su afecto más sincero, el Premio Abogados de Atocha 2021 a los trabajadores y trabajadoras de los servicios esenciales, en el 44º aniversario del asesinato de los compañeros de Atocha. En este 44º aniversario también se quiere tener un recuerdo para todas las personas que perdieron la vida y en especial para aquellas que murieron en la más absoluta soledad. Más información.
El IPC del mes de noviembre según los datos publicados hoy por el INE mantuvo su tendencia a la baja – el interanual sigue en el -0,8% -, pero entre marzo y noviembre se observan fuertes aumentos en los precios medios de bienes y servicios imprescindibles, como los alimentos, que impactan más en los hogares pobres por el mayor peso que tienen en su cesta de la compra. Como ha denunciado la secretaria de Empleo de CCOO, Lola Santillana, “estos hogares están soportando la subida de bienes imprescindibles, como los alimentos, mientras que el ingreso mínimo vital sigue sin llegar a la mayoría y el subsidio extraordinario de desempleo es insuficiente”.
El informe “Benchmarking Working Europe 2020”, de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha analizado los datos de Eurostat sobre el estado de la economía en Europa, que revelan un aumento del número de personas consideradas “trabajadores pobres” en la mayoría de los Estados miembros en el último decenio.
Casi ocho millones de trabajadores fueron a la huelga el 14 de diciembre de 1988, a la que se sumaron el comercio, la hostelería, la Unión de Actores y Actrices, la Coordinadora de Organizaciones Agrarias, el Consejo de la Juventud, 1.200 intelectuales y hasta la Asociación de futbolistas. Las 24 horas del mayor Paro General vivido en España empezaron con el corte de emisiones en la radio y televisión públicas que llevaron a cabo los trabajadores de RTVE en los primeros segundos del día. Este libro cuenta al detalle cómo se organizó y llevó a cabo el corte, que ha quedado en la Historia como símbolo de aquella huelga. Dadas las dificultades de aforo, el acto se retransmite por el canal de YouTube de CCOO de Madrid, a partir de las 18:00 horas.
Los datos del paro registrado del mes de noviembre ponen de manifiesto que el mercado de trabajo de este país tiene un problema estructural, la contratación temporal, más allá de los efectos de la pandemia. A juicio de la secretaria de Empleo de CCOO, Lola Santillana, es necesario un cambio normativo, de ahí la modificación sustancial de la reforma laboral que reclama CCOO, y un cambio de mentalidad de los empresarios de este país, que “no deben responder a las exigencias del siglo XXI con prácticas del siglo XIX”. A este respecto, señala que el 91,2% de los contratos firmados han sido temporales, de ellos un 33% a jornada parcial.
La OIT ha presentado una nueva guía para la elaboración de planes de acción nacionales (PAN) contra el trabajo forzoso, con el fin de apoyar a los gobiernos y a las organizaciones de empleadores y de trabajadores en la protección de los más vulnerables contra el trabajo forzoso, contribuyendo así a lograr la meta 8.7 de los Objetivos de Desarro Sostenible (ODM), que tiene por objeto erradicar el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas.
El miércoles 2 de diciembre, a las 18 horas (el acto se podrá seguir en directo por el canal Youtube de CCOO), el secretario general de CCOO, Unai Sordo, junto a algunos de los autores del libro, participa en la presentación de “Conciencia de clase. Historias de las comisiones obreras”, veinte relatos que hablan de resistencia, de huelgas, de la lucha por los derechos de los trabajadores y trabajadoras y por la democracia, protagonizadas por personas valientes y generosas que lo dieron todo, incluso su vida en algunos casos. Historias que escriben la historia de las Comisiones Obreras.
CCOO rechaza el III Plan de Igualdad de la Administración General del Estado (AGE), elevado este lunes a la Mesa General de Negociación, al entender que niega a su propio personal lo establecido en la Ley de Igualdad. Seguir leyendo
“A las empresas, a los trabajadores y trabajadoras, a la economía y a nuestro país, le va mejor cuando se refuerzan los espacios de intervención y de autonomía colectiva de los agentes sociales. Este acuerdo es una prueba de ello”, ha aseverado el secretario general de CCOO, Unai Sordo, en el acto de la firma del VI Acuerdo de Solución Autónoma de Conflictos Laborales (ASAC) por parte de los máximos responsables de CCOO, UGT, CEOE y CEPYME.